top of page

Historia de Ixtapa

El municipio de Ixtapa cuenta con una extensión territorial de 313 km², a una altitud media de 1,120 m.s.n.m. Colinda con los municipios de Soyaló, Bochil, Larráinzar, Zinacantán, Chamula y Chiapa de Corzo (INAFED, 2007).

Asentado en la Altiplanicie Central y las Montañas del Norte, Ixtapa cuenta con 58 comunidades y pertenece a la región I Centro.

 

Ixtapa cuenta con una orografía que está constituida en un 60% por zonas accidentadas y el restante 40% por zonas semiplanas en la parte occidental y planas en el centro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Hidrografía

Los ríos Escopetazo, Salina, Hondo y Lajas y los arroyos intermitentes Limón y Pitahaya.

 

  • Geomorfología

El territorio del municipio está constituido geológicamente por terrenos terciario mioceno, terciario ligoceno y cretácico inferior, los tipos de suelo predominantes son: livosol, regosol, litosol, redzina y andosol, su principal uso es agrícola con bosque correspondiendo el 98% del territorio a terrenos ejidales y el restante a propiedad privada.

 

  • Clima

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, convirtiéndose en semi cálido en altitudes mayores, en la cabecera municipal la temperatura media anual es de 21.5 °C y una precipitación pluvial de 1,273 milímetros anuales.

 

 El pueblo de Ixtapa tiene el nombre prehispánico como el lugar de la sal, debería llamarse “Yavilats´am” (El lugar de la sal) en lengua Tzotzil (Periòdico Jornada, 2005).


Desde tiempos prehispánicos ya existía el pueblo de origen Tzotzil que se dedicaba a la explotación de las salinas (Gonzàlez, 2000).

 

La comunidad de origen indígena tzotzil es reconocida por la elaboración artesanal de agua de sal la cual es producida por un grupo de familias que preservan aún su elaboración de forma tradicional para el comercio en las ciudades de los Altos de Chiapas.

Las personas que viven en el pueblo de Ixtapa aún no se explican cómo puede haber un pozo de agua salada a la orilla de un rio de agua dulce. Muchos lo consideran como un capricho de la naturaleza.

     
    © 2016 Creado por:
     
    VIRGINIA ROBLES GUTIERREZ
    OSIRIS DEL CARMEN TORRES CHONG
     
     
    bottom of page